Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 15).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-833499

ABSTRACT

Los Objetivos de Seguimiento de Marcapasos fueron: -Describir la población sometida a implante de marcapaso definitivo durante el año 2001 bajo la cobertura del FNR, según variables demográficas, diagnóstico electrocardiográfico, clase de indicación de la Task Force de AHA/ACC y tipo de marcapasos implantado, en forma global y por Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Conocer la mortalidad vinculada al implante del marcapaso, la mortalidad ta rdía y la acumulada total, en forma global y por IMAE. Describir las complicaciones vinculadas al implante del marcapasos, en forma global y por IMAE. Evaluar la evolución del síncope y la evolución subjetiva del paciente antes y después del implante. Estudiar la relación entre tipo de marcapasos implantado y diagnóstico electrocardiográfico. Valorar la actividad física en los pacientes con implante de marcapaso con respuesta de frecuencia. Conocer el número de pacientes a quienes se realizó test de umbrales y reprogramación, en forma global y por IMAE. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. La población en estudio correspondió a todos los pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, correspondiendo a un total de 1164 pacientes. Para llevar a cabo dicho estudio se tomó una muestra aleatoria estratificada balanceada de \r\ntamaño N=420. Se tomó la variable IMAE como criterio de estratificación, conformando grupos de tamaño homogéneo por IMAE para obtener una mayor robustez a la hora de las comparaciones estadísticas. Con los IMAE que realizaron menor número de procedimientos se constituyó un estrato que los agrupó en el IMAE G. Los datos fueron recabados a través de la base de datos del FNR, revisión de historias clínicas, entrevistas telefónicas e información aportada por los IMAE. Conclusion: Se analizó la población de pacientes con implante de marcapaso bajo la cobertura del FNR durante el año 2001, se observó que las características de la población y las indicaciones fueron similares a lo reportado en registros internacionales. La tasa de implantes por millón de habitantes en Uruguay fue similar a la de los países desarrollados con características demográficas similares.La utilización de estimulación auricular en la Enfermedad del Nodo Sinusal fue inferior a la reporta da internacionalmente y su utilización fue muy heterogénea entre los IMAE. La supervivencia de los pacientes a dos años fue también similar a lo reportado internacionalmente y estuvo afectada por:: a) características demográficas (edad y género) de los pacientes, b) características de la enfermedad cardíaca (presencia de cardiopatía isquémica y de fibrilación auricular crónica y alteración de la FEVI y de la capacidad cardíaca basal), c) presencia de comorbilidades (ataque cerebrovascular previo o infección reciente), d) subsistema de salud donde se asiste el paciente. Algunos de estos factores son potencialmente modificables y pasibles de ser mejorados.La frecuencia de complicaciones locales y procedimientos posteriores en los dos primeros años fue relativamente alta. La realización de test de umbrales crónicos y de reprogramación de la estimulación de acuerdo a los mismos no es una práctica uniformemente adoptada en el Uruguay. Las poblaciones asistidas por los centros fueron diferentes y también se observó una amplia variabilidad en la preferencia de los modos de estimulación y en la realización de test de umbrales crónicos y reprogramación entre los centros. La supervivencia de los pacientes ajustada por el riesgo fue similar en los diferentes centros, sin embargo la variabilidad observada en la práctica justifica la implementación de intervenciones. Los Objetivos de los Cardiodesfibriladores fueron: Describir la población en estudio en cuanto a las características demográficas y de la cardiopatía, en forma global y según el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) donde se realizó el procedimiento. Conocer la frecuencia de descargas apropiadas según marca de CDI e IMAE. Describir las complicaciones durante la internación por el implante o el recambio de CDI. Conocer la mortalidad precoz, tardía y acumulada en forma global y por IMAE. Describir las causas de muerte. Identificar factores de riesgo para mortalidad en la población en estudio. Analizar la supervivencia de la población en estudio global y por IMAE, ajustado por factores de riesgo. Determinar tiempo libre de recambio en función del número de descargas totales por marca y modelo de CDI. Material y Método: Se trata de un estudio de cohorte histórica, retrospectivo sobre una cohorte única de pacientes. Se incluyeron en dicho estudio todos los pacientes con implante o recambio de CDI a través de la cobertura del FNR desde el inicio de la misma en mayo de 1995 hasta el 30 junio de 2002. Los datos fueron recabados mediante: La revisión de historias clínicas del Fondo Nacional de Recursos de donde se obtuvieron los datos demográficos, de la cardiopatía, marca y modelo del cardiodesfibrilador y complicaciones. Entrevistas telefónicas de los pacientes o sus familiares mediante la aplicación de protocolos preestablecidos, realizadas en febrero de 2002 y setiembre de 2002. Información aportada por los IMAE a través de un cuestionario preestablecido. \r\nInformación extraída de la base de datos del FNR. El procesamiento estadístico de los datos, se realizó a través de un paquete estadístico de alta performance. Un valor-p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Conclusión: Se analizó la población de pacientes con implante y/o recambio de CDI bajo la cobertura del FNR, se observó que las características de la población, las indicaciones y los resultados en cuanto a tratamientos dispensados por el CDI y la supervivencia de los pacientes fueron similares a lo reportado internacionalmente en registros y estudios observacionales. La supervivencia de los pacientes se asoció a la severidad de la cardiopatía de base (FEVI y clase funcional al momento del implante) y a la arritmia por la cual se indicó la colocación (TV sostenida). Tanto la supervivencia de los pacientes como la de los generadores no se afectó por el IMAE en el cual se realizó el procedimiento de implante.La supervivencia de los generadores fue diferente según la marca del generador implantado y según la intensidad de utilización del mismo. La dispensación de tratamientos apropiados o inapropiados por parte del generador acortó la vida útil del mismo, resaltando la importancia de la óptima programación y seguimiento del generador.


Subject(s)
Humans , Electrocardiography , Heart Diseases/therapy , Pacemaker, Artificial , Cohort Studies , Healthcare Financing , Data Interpretation, Statistical , Technology Assessment, Biomedical , Uruguay
2.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 10).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-833515

ABSTRACT

Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: Conocer la mortalidad antes del alta del IMAE, la mortalidad temprana y la sobrevida alejada. Conocer la frecuencia y tipo de complicaciones antes del alta del IMAE. Comparar resultados obtenidos entre los diferentes IMAE. Validar la información recibida sobre mortalidad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retroprospectivo de sobrevida de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea financiados por el FNR realizados entre el 1º de julio \r\nde 1996 y el 31 de julio de 2001. La totalidad de la información disponible sobre solicitud y realización de los procedimientos se ingresó por parte del sector Registros Médicos en la base de datos del FNR. Se elaboró una base de datos, que incluyó los datos filiatorios de cada paciente tratado, la cual se envió al IMAE que realizó el procedimiento, solicitando se informara sobre la situación clínica del paciente al 31 de octubre de 2001. Ambas bases fueron unificadas para su análisis. Para la validación de la información sobre mortalidad, se realizó una verificación de los datos para lo que se seleccionó una muestra aleatoria estratificada por IMAE con una tasa de muestreo de 1:3. Se identificaron los pacientes reportados como vivos, perdidos o en situación de Segundo Trasplante. En los casos identificados como perdidos, el Servicio Social del FNR aplicó un protocolo la búsqueda y ubicación de estos individuos. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas telefónicas mediante la aplicación de protocolos preestablecidos. Los IMAE se denominaron con letras de la A a la D a los efectos de este estudio. Conclusiones: El TMO autólogo constituye en nuestro medio el procedimiento más frecuente (85%), y en todas las patologías, la sobrevida observada fue similar o superior a la observada en los registros que se tomaron como referencia En cambio, el TMO alogénico mostró una baja frecuencia de realización, y la sobrevida fue en todas las patologías inferior a la observada en la serie del IBMTR. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre los IMAE, cuando se consideró la edad de los pacientes, el tipo de TMO realizado y las patologías trasplantadas. En el conjunto de la población adulta analizada, se observó que la frecuencia de patologías trasplantadas difiere de la reportada internacionalmente, y también difiere entre los IMAE. Como elementos que deberían ser objeto de discusión posterior, se destacan: a) la conducta y el resultado obtenido con las linfopatías tumorales, que difiere de lo observado en los datos internacionales y b) los resultados en los TMO autólogos en la población pediátrica en lo referente a estadía prolongada y mortalidad temprana.


Subject(s)
Humans , Bone Marrow Transplantation/adverse effects , Bone Marrow Transplantation/mortality , Data Interpretation, Statistical , Retrospective Studies , Survival Rate , Technology Assessment, Biomedical
3.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 8).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-833516

ABSTRACT

Evaluación de una cohorte histórica de pacientes fumadores internados para procedimientos cardioló- gicos financiados por el FNR, entre Julio de 2004 y Marzo de 2006 que permanecieron 1 año en programa. Objetivo: Describir la población y las variables asociadas al éxito del tratamiento. Punto de corte: control o seguimiento más cercano a 12 meses desde el ingreso. Se consideró sin fumar, abstinencia de 7 días previos al contacto. Población: 405 pacientes. 77.8% sexo masculino, edad promedio 58.5 años, 62.2% de Montevideo. Cobertura de salud privada 62.5%. Al ingreso 25.4% estaba sin fumar. Consumo promedio de quienes fumaban 20 cig/día. Grado de dependencia (test Fagerström) 30.9% leve, 39.8% moderada y 29.4% severa. El 66.2% (268) estaba sin fumar a los 12 meses del ingreso. Quienes fumaban disminuyeron la media de consumo de 20 a.10.8 cig/día. El resultado se asoció a: sexo, estatus de fumador al ingreso del programa, grado de dependencia y tipo de procedimiento. Conclusiones. El programa es efectivo y la abstinencia al año se asoció a sexo masculino, abstinencia lograda al momento del procedimiento, menor grado de dependencia física y revascularización quirúrgica. (AU)


Historical evaluation of a cohorte of patient smokers committed for cardiological procedures financed by the FNR, between Julio of 2004 and March of 2006, who remained 1 year in program. Objective: To describe the population and the variables associated to the success of the treatment. Point of cut: the control or contact of following closest to 12 months from the entrance. It was considered without smoking, abstinence from 7 days previous to the contact. Population: 405 patients. 77,8% masculine sex, age average 58,5 years: 62,2% from Montevideo. Cover of private health 62,5%. To entrance 25,4% was without smoking. Consumption average of those who smoked 20 cig/day. Degree of dependency (Fagerström test) mild 30.9%, moderately 39.8% and severe 29.4%. The 66,2% (268) were without smoking to the 12 months of the entrance. Who smoked they diminished the average of consumption from 20 to.10.8 cig/day. The result was associated a: sex, situation of smoker to the entrance of the program, degree of dependency and type of procedure. Conclusions. The program is effective and abstinence to the year was associated to masculine sex, abstinence obtained at the time of the procedure, minor degree of physical dependency and surgical revascularization.(AU)


Subject(s)
Humans , Smoking Cessation , Smoking/therapy , Substance Withdrawal Syndrome , Cohort Studies , Healthcare Financing , Heart Diseases/prevention & control , Data Interpretation, Statistical
5.
In. Regueira, Myriam; Echavarría Manzanares, Estrella L; Schwartzmann Bruno, Ana Laura; Bagnulo, Homero. Guía de cuidados del paciente al alta de cti. Montevideo, Prensa Médica Latinoamericana, 2008. p.63-82.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-763681
6.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(2): 69-74, jun.1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270279

ABSTRACT

La C.A.F.N.R. ha suministrado Epo a los pacientes en diálisis crónica dependientes del M.S.P. durante más de 4 años. Una comisión mixta, (C.A.F.N.R.-S.U.N.) elaboró pautas de indicación y seguimiento con Epo y estableció controles periódicos del tratamiento. Con los datos enviados por todos los Centros del país se elaboró un Registro, que analizamos. Entre 6/93 y 6/97 pacientes en DPCA o hemodiálisis (HD) recibieron Epo. Los resultados hematológicos son evaluados en 305 pacientes que la recibieron durante 3 meses o más: 146 mujeres y 159 varones, de 42 años de edad ñ 21. Al comenzar con Epo, la población presentaba hematocrito (Hto)= 20,7 por ciento ñ 2,6 y hemoglobina(Hb) = 6,8g/dlñ1, habiendo recibido, 2,5 volúmenes de glóbulos/pac. el semestre previo. El tratamiento duró 23 meses ñ 14 (4 a 60) hasta la suspensión de Epo o 6/97, cuando se evidencia Hto=28,3 por ciento ñ 4,2 y Hb=9,4 g/dl ñ 1,3. La dosis inicial de Epo fue de 69 UI/Kg/semana ñ 19, aumentando a 85 UI/Kg/semana ñ 35 al final del seguimiento, no obstante 44 por ciento de los pacientes mantienen o descienden su dosis inicial. Sideremia y Saturación de Transferina no se modifican durante el tratamiento, pero la feritina desciende de 452 ug/l (225-770) a 346 ug/l (156-655), p=0,02. Hto/Hb finales no se correlacionaron con las dosis usadas. Existe correlación inversa entre Sideremia y dosis de Epo luego del 1er. año de tratamiento (Coef. Spearman = -0,26; p<0,02). Concluimos que la dosis usada es adecuada pero su oportuna modificación según respuesta es imprescindible. Los resultados sugieren que la prevención de la carencia férrica permitiría mejorar la eficiencia de un tratamiento tan costoso como la Epo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anemia/therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Dialysis , Erythropoietin/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL